"El señor de los picaflores": Historia de una vida Gastón Gori
Gastón Gori nació en la ciudad de Esperanza el 17 de noviembre de 1915 con el nombre Pedro Marangoni. Vivió gran parte de su vida en la ciudad de Santa Fe, donde escribió sus obras, las cuales comprenden 88 publicaciones (entre ediciones y reediciones). Gori estudió derecho en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral y comenzó a ejercer como abogado, pero la admiración por el escritor francés Anatole France hizo despertar en él la pasión literaria y hace que en 1940 publique un ensayo sobre el literato. Luego Gastón Gori expresará la vocación que descubrió en que cada una de sus producciones y continuará con su marcha hacia la escritura profunda. Cabe señalar que junto a José Pedroni es uno de los escritores más representativos de la pampa gringa, ya que los personajes de sus obras son frecuentemente inmigrantes (franceses, suizos, alemanes, italianos) que poblaron la provincia de Santa Fe. |
En sus primeros libros, Gori reveló notables
investigaciones sobre la entrega de campos a hacendados y agricultores y sus
consecuencias en el orden político y social en la Argentina y considera
sin mistificaciones el trato que se dio a los extranjeros y a las colonias
agrícolas, estudiando con lucidez y rigor metodológico la problemática de la
inmigración en el Litoral.
Gastón Gori analizó especialmente la empresa inglesa La Forestal y su explotación maderera en los obrajes. Algunas de sus reconocidas obras son, justamente, La Forestal, La pampa sin gaucho, La muerte de Antonini, El pan nuestro, El desierto tiene dueño, entre otras.
Gastón Gori analizó especialmente la empresa inglesa La Forestal y su explotación maderera en los obrajes. Algunas de sus reconocidas obras son, justamente, La Forestal, La pampa sin gaucho, La muerte de Antonini, El pan nuestro, El desierto tiene dueño, entre otras.
El señor de los picaflores
A Gastón Gori también se lo conocía como “el señor de los picaflores”, esto se debe a que el escritor y poeta tenía una gran admiración por estos pájaros. Todos los días en su jardín, Gori preparaba un “escenario” propicio para que se acerquen los pájaros, especialmente los colibríes, y se desplegaran sobre el limonero, los jazmines, las santarritas o la bignonia, “Esplendente lirio de hermosura sosegada primavera. Guardo con amor tu nombre: venid a mí con los picaflores.”, decía Gastón. |
Gori, los observaba cuando volaban y se posaban sobre las flores y plantas y los contemplaba, para luego de esta fuente de inspiración surgieran hermosas palabras vinculadas estrechamente con la naturaleza: “En mi ausencia los picaflores tejieron su nido en uno de esos gajos que se balanceaban con sus extremos hacia la tierra. Es un nido, primoroso; pequeña tácita maravilla de ingenio y suavidad. He observado a la pareja; como volaba un picaflor y se posaba en el nido. Vi también, día a día, su comportamiento y reflexiono sobre la inteligente pedagogía del picaflor que instruyó en el vuelo a sus crías ya emplumadas. Tengo al alcance de mi mano el nido vacío que se balancea. No volverán a él los picaflores; nunca vi que volvieran al mismo nido.”
Y además era pecoso
En el año 1945, Gastón Gori publicó Y además era pecoso, uno de sus libros más populares. La obra muestra los descubrimientos que un niño hace de la existencia, con todas las aventuras, picardías y riesgos propios de la infancia. La muerte de Antonini En 1956 publica La muerte de Antonini, una novela centrada en los recuerdos de un narrador-personaje que en pleno velatorio le reprocha al difunto las avaricias, mezquindades y dobleces que marcaron su personalidad. Con implacable mirada, el escritor va repasando la vida de este hombre: sus negocios turbios, su espíritu calculador y sobre todo su llamativa incapacidad de amar. Para los críticos literarios, se trata de una de las mejores obras de Gastón Gori y el escritor también ubica a esta novela entre sus preferidas.
La
agonía del quebracho
En 1998 Gastón Gori retomó el tema de las explotaciones forestales en su libro La agonía del quebracho, donde cuenta que la provincia de Santa Fe llegó a tener dos millones quinientas mil hectáreas de bosques en una traza de 100 kilómetros. En la citada obra el autor describe el proceso de destrucción de esas magníficas reservas naturales en pos de una necesidad industrial y de un supuesto progreso. Gran Premio de Honor En 1990, Gastón Gori recibió el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, premio que también distinguiera en alguna oportunidad a Jorge Luis Borges. Además, fue distinguido como Profesor Honorario de la Universidad Nacional del Litoral y ciudadano ilustre de Esperanza y Santa Fe. |
La Forestal
La literatura de Gastón Gori se ha caracterizado siempre por un sentido altamente humanista. La coherencia entre su vida y su obra y la búsqueda constante de justicia, ubican al autor en un lugar de privilegio entre los escritores santafesinos más comprometidos. En esta línea, La Forestal, considerada la obra cumbre de Gastón Gori, relata la tragedia del quebracho colorado en el norte de la provincia de Santa Fe y denuncia la explotación que grandes compañías extranjeras ejercieron históricamente sobre los trabajadores rurales.
17 de noviembre: “Día de la defensa
de los montes y bosques santafesinos”
Gori vino al mundo un 17 de noviembre de 1915 y murió el 17 de noviembre, también, de 2004, día en que cumplía 89 años de edad. El entonces gobernador Jorge Obeid promulgó la ley N° 12.377, sancionada por la Legislatura de la provincia, por la que se declara al 17 de noviembre como el “Día de la defensa de los montes y bosques santafesinos”.La provincia de Santa Fe fomentará, según esa norma y en recordación de la fecha, la plantación en los espacios públicos de especies arbóreas del bosque nativo santafesino e invitará a los municipios y comunas a adherir a estos actos. Hoy los restos de Gastón Gori, un hombre democrático y comprometido con el Hombre y la naturaleza, descansan en su ciudad natal. |